En caso de fallecimiento de un familiar jubilado, deberá realizar determinados trámites en su caja regional.
Informar del fallecimiento
En caso de fallecimiento de un familiar jubilado, deberá informar por correo a su caja regional indicando:
- su número de seguridad social;
- su nombre y apellidos;
- fecha y lugar de su fallecimiento.
Esta carta nos permite cesar el pago de la pensión a su debido tiempo.

Importante
Si el fallecimiento sucediese en el extranjero, deberá adjuntar también un certificado de defunción.
La pensión correspondiente al mes de fallecimiento se paga en su totalidad, independientemente de la fecha de fallecimiento. Se reclamarán las mensualidades abonadas más allá del mes del fallecimiento.
Si en el momento del fallecimiento quedaran cantidades pendientes de pago, éstas podrán abonarse a los herederos (descendientes, ascendientes, colaterales, cónyuges supervivientes no divorciados) previa presentación de justificantes.

¿Sabía que...?
También es importante informar a las demás organizaciones a las que pertenecía la persona jubilada fallecida. Consulte todos estos trámites en la web service-public.fr.
Si se tratara de su cónyuge, es posible que pueda beneficiarse de una parte de su pensión, lo que se conoce como pensión de viudedad.
Organismos a informar en caso de fallecimiento
Ayuntamiento y Departamento
El certificado de defunción es necesario para iniciar todos los trámites administrativos. Deberá solicitar varias copias del certificado de defunción en el ayuntamiento.
El cónyuge supérstite puede disfrutar de determinadas prestaciones de asistencia social y también del ingreso mínimo de solidaridad (revenu de solidarité active - RSA), sujeto a la comprobación de recursos por parte del Centro de acción social comunitario o intercomunitario (CCAS) del ayuntamiento o del servicio departamental de acción social correspondiente.
Notario
Para organizar la herencia:
- si el patrimonio es superior a 5.000 euros: solicitar un acta de notoriedad que acredite la condición de heredero;
- si el patrimonio es inferior a 5.000 euros: la condición de heredero puede establecerse mediante un certificado firmado por todos los herederos. Este certificado sustituye al certificado de herencia, que todavía expiden algunos ayuntamientos.
Bancos o caja de ahorros
Para obtener el desbloqueo de las cuentas bancarias y/o de ahorro. Hay que presentar:
- un acta de notoriedad, si el patrimonio es superior a 5.000 €;
- un certificado firmado por los herederos si el patrimonio es inferior a 5 000 €.
Centros de Información y Coordinación de la Acción Social (Cicas)
Para beneficiarse de una ayuda en materia de fondos de pensiones complementarios.
Cajas de pensiones complementarias para empleados
Solicitar el pago de pensiones vitalicias reversibles complementarias si el cónyuge trabajaba por cuenta ajena.
Caja de Subsidios Familiares (CAF)
El cónyuge supérstite puede solicitar las prestaciones de la Caja de Subsidios Familiares (CAF) sujetas a la comprobación de recursos económicos:
- Subsidio de vivienda;
- ingreso mínimo de solidaridad (REA);
- si hay al menos un hijo a cargo, del subsidio de apoyo familiar (ASF) y de becas de estudio;
- prestación de actividad.
Centro de Impuestos
- Para enviar la declaración de herederos en los 6 meses siguientes al fallecimiento. Si el fallecimiento no se produce en Francia metropolitana, el plazo es de un año;
- para elaborar la declaración de renta;
- para regularizar los impuestos sobre bienes inmuebles y de vivienda;
- etc.
Entidades de crédito
Para comprobar si existe un seguro de fallecimiento para los préstamos en curso.
Mutuas y organismos de previsión, seguro de fallecimiento
Para solicitar el pago de la prestación a tanto alzado por defunción o de una renta vitalicia si el cónyuge había suscrito una póliza de este tipo, o para solicitar una ayuda.
Vivienda: ¿a quién dirigirse?
- Proveedores de energía (como EDF o Engie);
- operadores de telecomunicaciones;
- compañía de aguas;
- seguros (automóvil, hogar, etc.);
- entidades de crédito;
- propietario de la vivienda en caso de alquiler.

Su cónyuge trabajaba por cuenta propia
Experto contable, centro de gestión
- Elaborar una declaración completa de las actividades empresariales del cónyuge fallecido;
- elaborar las distintas declaraciones fiscales (IVA, declaración de la renta, etc.).
Centro de trámites empresariales (CFE)
Solicitar la baja o el mantenimiento provisional de la inscripción en el registro mercantil o en el registro de sociedades si la empresa sigue funcionando.
Solicitud de una pensión de viudedad
En determinadas condiciones, puede percibir una parte de la pensión de su cónyuge fallecido.
Si solicita su pensión de viudedad en los doce meses siguientes al fallecimiento, puede fijar como fecha de inicio el primer día del mes siguiente al fallecimiento. Transcurrido este plazo, puede indicar como pronto el primer día del mes siguiente a la presentación de su solicitud.
La fecha de inicio de su pensión de viudedad debe fijarse siempre el primer día del mes y no puede ser anterior a su 55 cumpleaños (51 si el fallecimiento se produjo antes de 2009 o si el asegurado desapareció antes de 2008).
Vivo en Francia
Puede solicitar su pensión de viudedad en línea. ¿Cómo hacerlo? Es muy sencillo: basta con conectarse a su espacio personal y hacer clic en «Solicitar una pensión de viudedad». Descubra el servicio «Solicitar una pensión de viudedad».

¿Sabía que...?
Si solicita una pensión de viudedad en línea, su solicitud es válida para todos los regímenes a los que pertenecía su cónyuge fallecido.
Si lo desea, puede solicitar su pensión de viudedad por correo. Usted deberá:
- descargar y completar el formulario «Solicitud de pensión de viudedad»;
- envíe su solicitud por correo a la caja regional que pagaba la pensión al cónyuge fallecido, si estaba jubilado, o a la caja regional de su lugar de residencia, si trabajaba.
Vivo en el extranjero
Su país de residencia ha firmado un convenio de seguridad social con Francia
Si su país de residencia ha firmado un convenio de seguridad social con Francia: póngase en contacto con la oficina local de la seguridad social de su país de residencia, que le facilitará un formulario que deberá rellenar y firmar y que, a continuación, deberá devolver. La oficina se encargará de enviárnoslo.
Su país de residencia ha firmado un convenio de seguridad social con Francia
Si su cónyuge estaba jubilado en régimen general, envíe su solicitud a la caja regional que le abonaba su pensión. De lo contrario, envíela a la caja regional correspondiente a su último trabajo.
Para obtener más información sobre la pensión de viudedad (condiciones, cálculo), consulte nuestra página «Mis derechos».
En caso de fallecimiento de un jubilado que haya ejercido como autónomo
El cónyuge viudo o la cónyuge viuda pueden solicitar:
- el pago de una pensión de viudedad del régimen de base en todos los regímenes a los que haya cotizado el cónyuge. Basta con presentar una única solicitud al último régimen de afiliación del cónyuge fallecido;
- el pago de una pensión de reversión del régimen complementario de los trabajadores autónomos;
- el pago de la prestación a tanto alzado por defunción en un plazo máximo de 2 años tras el fallecimiento, siempre que se cumplan las condiciones;
- información sobre los derechos en materia de seguro de salud;
- asistencia sanitaria y social.

Importante
¿Ha trabajado su cónyuge como asalariado o en la agricultura, la artesanía o el comercio? Solo es necesaria una solicitud. Debe presentarla a la caja de pensiones de su elección, preferentemente la que cubría la última actividad de su cónyuge fallecido (agricultura, artesanía, etc.). Ésta transmitirá la información a los demás regímenes de pensiones. Atención: esta solicitud no atañe a los regímenes de pensiones complementarios ni a los regímenes especiales.

Soy cónyuge colaborador o el fallecido era autónomo
Si es usted cónyuge colaborador o si el fallecido era autónomo, también puede solicitar :
- el pago de una pensión de viudedad en régimen complementario para trabajadores autónomos;
- el pago de la prestación a tanto alzado por defunción en un plazo máximo de 2 años tras el fallecimiento, siempre que se cumplan las condiciones;
- información sobre los derechos en materia de seguro de salud;
- una ayuda en concepto de acción social: la Ayuda al cónyuge supérstite.
El estatus de cónyuge colaborador se pierde al fallecer el empresario. No obstante, es posible cotizar al seguro voluntario de vejez, invalidez y defunción, siempre que no trabaje.
La solicitud debe presentarse en los 6 meses siguientes al fallecimiento del empresario en su caja regional.
Encuentre toda la información útil en la página «Mis derechos».